El cáñamo fue moneda de curso legal en la mayoría de las colonias americanas de los ingleses desde 1631 hasta principios del 1800; Incluso se llegaba a encarcelar a aquellas personas que se negaban a cultivar el cáñamo durante los periodos de escasez (Virginia entre 1763 y 1767). Los gobiernos del siglo XVIII, en España, dejaron orientaciones adecuadas para asegurar la protección del cáñamo producido en las Vegas de Granada y del Segura para la marina española.
En 1740 Rusia producía el 80% de la producción occidental de cáñamo acabados (cuerdas, redes, velas, ropa...) gracias a su mano de obra barata. El cannabis era el principal producto mercantil de Rusia, por delante de pieles, madera y hierro. Gran Bretaña era su principal comprador, ya que los productos fabricados a base de cáñamo eran imprescindibles en su armada naval.
En 1839 el doctor O'Shaugnessy, profesor británico en la Escuela Médica de Calcuta ya publicó el primer artículo (de unas cuarenta páginas) sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis.
En 1850, en los Estados Unidos se contabilizaron 8.327 plantaciones de cáñamo cultivado para hacer telas, lonas e incluso las cuerdas utilizadas para embalar el algodón. La mayoría de estas plantaciones censadas se encontraban en el Sur o en los estados colindantes, principalmente por la posibilidad de imponer en estos lugares de esclavos como mano de obra barata para trabajar.
Una de las recetas médicas más utilizadas en los EE.UU. desde 1842 hasta 1930 se elaboraba con diversos extractos de marihuana (1). Durante todo este periodo no se contabilizó ni una sola muerte producida por el consumo de dichos medicamentos, ni mucho menos ocasionó trastornos mentales (como se aseguro posteriormente).
En 1860 la compañía "Ganjah Wallah Hasheesh Candy" elaboró un caramelo de hachís de azúcar de arce que sería una de las golosinas más populares de los EE.UU.
En 1883 se abrieron legalmente salones para fumar hachís en Nueva York, Boston, Filadelfia, Chicago, San Luis, Nueva Orleans, etc. En esta década el Boletín Oficial de la policía calculó que había 500 salones para fumar hachís en la ciudad de Nueva York.
Alrededor de 1886 marineros mexicanos y negros, que comerciaban con las islas Antillas tuvieron un primer contacto con la marihuana y propagaron su uso por todas las Antillas y México. En estas islas se fumaba cannabis para aliviar el pesado trabajo de los campos de caña, soportar el calor, y para relajarse por las tardes sin que luego tuvieran la resaca de alcohol mañanera.
El cannabis continuó siendo el segundo medicamento más utilizado hasta 1901, siendo reemplazado entonces por la aspirina. Se producía principalmente en Estados Unidos, países asiáticos y mediterráneos musulmanes.
Todo iba bien entre la marihuana y la humanidad, hasta que el magnate de la prensa Randolph Hearst perdió 800.000 acres de terreno en México, arrebatados por Pancho Villa. Hearst debía gran parte de su fortuna a la producción de papel a través de la industria maderera y le interesaba eliminar cualquier competencia con el papel de cáñamo mexicano, así que inició una cruzada mediática a través de sus periódicos en la que satanizaba el consumo del cannabis y lo presentaba ante la opinión pública como una droga socialmente devastadora. Hearst en sus artículos desarrollaba teorías racistas en las que explicaba como “los negros y mexicanos” se convertían en bestias asesinas bajo los efectos de la marihuana.
Hearst utiliza la palabra "mariijuana", (que empleaban los mexicanos para nombrar el cannabis o cáñamo), para que la gente no se diera cuenta que lo que quería prohibir era una planta altamente productiva y útil como el cannabis. Sus campañas sensacionalistas tuvieron un peso decisivo en la prohibición de la planta. A este argumento racista, se le añade el que se originó en torno a los salones de Los Angeles o Nuevo Orleans donde, además de fumar hachís se escuchaba jazz. Las mentes puritanas de la época empezaron a decir que los negros de estos lugares, cuando fumaban mariguana se convertían en "insolentes", llegando a mirar dos veces a una mujer blanca o atreviéndose a pisar la sombra de un blanco. Motivos que, aunque increíbles, son ciertos y llegaron a costarle la libertad a más de un negro (2).
Ademas de los motivos raciales para su prohibición, existieron principalmente motivos económicos, y cuando no, los estadounidenses fueron los que comandaron la cruzada. En 1917, George Schlichten inventó la máquina descortezadora, que iba a servir para recolectar de manera mucho más eficaz el cáñamo. La invención de la descortezadora suponía una fuerte amenaza para la industria del algodón, que estaba íntimamente ligada con los sectores políticos más influyentes, éstos, junto con los medios de comunicación involucrados con la industria maderera del papel, potenciaron la satanización del cáñamo e impulsaron su prohibición. Asimismo, el naylon y el plástico irrumpen en el mercado, dando lugar a una auténtica invasión de los tejidos sintéticos ligados a los intereses económicos de las grandes multinacionales, como es el caso de la química DuPont. Finalmente, habiendo aterrorizado a la sociedad americana con los efectos violentos que tenía la marihuana, en diciembre de 1937 el Congreso de Estados Unidos aprobó su prohibición. Posteriormente logran imponer su idea en todo el mundo.
El furor anti cáñamo mundial duró hasta que Estados Unidos se dio cuenta de que necesitaba el cáñamo. El tallo se usa para hacer cuerdas y redes de paracaídas, dos productos indispensables en la Segunda Guerra Mundial. Fue así que en 1942 el Estado norteamericano cambió de opinión, al punto de que el departamento de agricultura produjo un film llamado Cáñamo para la victoria (Hemp for Victory) donde se pedía a los “campesinos patrióticos” que lo plantaran por favor.
-FUENTE: http://www.lareserva.com/home/cannabis
USOS


- Fibras textiles (estopa), y cordajes, de gran resistencia. Fácil y ligero de llevar.
- Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34% aproximadamente).
- Aplicaciones medicinales y cosméticas de los aceites.
- Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y plásticos vegetales.
- Materiales de bioconstrucción de gran resistencia.
- Celulosa para papel.
- Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para automóviles.
Ropa, comida, casa, muebles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geotextiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc., son algunos de los usos que podríamos darle a esta planta hoy en día. En algunos países (Francia, Canadá, Suecia, etc.) existen industrias específicas dedicadas a la producción de derivados de calidad del cáñamo.eso de Estados Unidos aprobó su prohibición. Posteriormente logran imponer su idea en todo el mundo.
EFECTOS: Efectos del consumo de marihuana
En principio, la marihuana es una droga psicoactiva, o alteradora de la consciencia. Físicamente, sus efectos son moderados y, en su mayor parte, despreciables.
El primer punto de acción de la marihuana es el cerebro, particularmente los centros cerebrales superiores que afectan a la consciencia.
Los receptores de la marihuana están concentrados especialmente en el hipocampo, el cual afecta a las funciones superiores de los sentimientos, memoria y acción.
Al actuar sobre estos sistemas cerebrales superiores, la marihuana produce algunos de sus beneficios medicinales, actuando sobre la percepción del dolor, humor, hambre y control muscular.
La marihuana también puede producir efectos médicos más sutiles por su acción directa sobre los tejidos orgánicos, como los receptores de las células del sistema inmunológico.
Los consumidores de marihuana informan habitualmente de sensaciones placenteras; de ahí sus usos lúdicos. Hay también personas a las que no les resulta agradable.
En la práctica, sus efectos varían según cada individuo y según las circunstancias, dependiendo del temperamento del individuo, su fisiología, humor y el famoso set and setting (escenario y colocación) definido por el Dr. Timothy Leary: el estado mental inicial del consumidor y el entorno en el cual se "coloca".
A continuación mencionamos cuales son las impresiones más comúnmente descritas de un "colocón" de cannabis según sus consumidores:
* Descenso del umbral mínimo de percepción de los estímulos sensoriales, especialmente los táctiles, gustativos y sonoros; gran interés por la comida y la música.
* Un torrente libre de ideas en una sucesión rápida, suelta, como en sueños; alucinaciones moderadas con una "doble consciencia" de que algunas semejanzas o conexiones no son percepciones reales.
* Interrupción de la concentración y de la memoria a corto plazo.
* Una sensación de estar flotando, mareado o con vértigo, y/o una sensación de pesadez en el tronco y las extremidades.
* Hiperactividad, impaciencia, hilaridad y locuacidad durante una o dos horas, seguida por somnolencia y/o apatía de dos a seis horas después.
* La "dilatación temporal" subjetiva, una tendencia a sobrestimar el tiempo transcurrido.
* Deterioro del entendimiento y la coordinación, especialmente cuando se ejecutan tareas complejas; confusión, dificultad para expresar el pensamiento por medio de palabras, problemas de vocalización.
EFECTOS FISICOS:La marihuana es excepcionalmente segura. Esto no quiere decir que no tenga efectos adversos. Como todas las drogas, la marihuana puede ser dañina si es tomada en exceso o se abusa de ella.
Los efectos de la marihuana se sienten casi de inmediato después de fumar. Si se toma por ingestión oral, se pueden retrasar una hora o más.
Cuando se fuma, los efectos son más pronunciados durante la primera y/o segunda hora inmediatamente después del consumo, disminuyendo progresivamente a las tres o cuatro horas que siguen.
Normalmente desaparecen tras una buena noche de sueño. A diferencia del alcohol, opiáceos, cocaína, anfetaminas y muchas otras drogas, los porros no producen una "bajada" desagradable o efectos "rebote": sencillamente, el "colocón" desaparece.
Una minoría de gente suprasensible puede sentirse suavemente sedada durante un día o algo así después de su consumo.
Los consumidores crónicos, los que fuman marihuana todos los días, pueden sentir unos efectos más prolongados, aunque mínimos, durante días o semanas después de dejar el hábito. Las causas de esta "confusión cannábica" son dudosas.
Una posible explicación es una acumulación de cannabinoides residuales en el sistema. El THC es una droga liposoluble que tiende a ser absorbida por los tejidos grasos del cuerpo.
La mayoría de cannabinoides inhalados en un porro acaban en cualquier otro sitio distinto del cerebro. Vuelven lentamente al torrente sanguíneo después de varios días.
Para los consumidores ocasionales, la concentración en sangre del THC residual es minúscula. En todo caso, el consumo crónico de grandes dosis aumenta el nivel del THC residual hasta niveles que pueden ser detectados durante más de 48 horas después.
El THC tiene pocos efectos secundarios importantes. Los síntomas más comúnmente descritos son los siguientes:
* Sequedad de garganta, que desemboca en sed.
* Enrojecimiento del blanco de los ojos, o conjuntiva, debido a la dilatación de los capilares oculares. Dilatación de pupilas. En consumidores empedernidos, los ojos sufren un amarilleamiento remanente (debido a esta dilatación capilar casi constante) que puede alargarse mucho tiempo después de dejar de consumir.
* Aceleración del pulso, o taquicardia.
* Reducción de la presión intraocular, benéfica para los enfermos de glaucoma.
* Dilatación bronquial y de los bronquiolos.
Además, el humo de la marihuana (como todos los humos) tiene efectos irritantes en los pulmones, exactamente igual que el tabaco. Estos no proceden de los cannabinoides, sino de otros productos tóxicos de la combustión.
Afortunadamente, pueden reducirse mediante diversos métodos de fumar (como las pipas de agua), y eliminarse completamente ingiriendo la marihuana en lugar de fumarla.
Aunque cautela, comiéndola se asimila mucho más tanto por cien de THC que fumando y como la sustancia tiene que pasar por el aparato digestivo, los efectos pueden tardar de 30 minutos a dos horas en manifestarse.
Muchas personas que han probado el pastel Ganja o las Galletitas Verdes se han llevado malas experiencias por un consumo excesivo, pues al no hacer efectos inmediatos como fumando, comen el preparado a una cantidad igual que si no llevara Yerba y luego vienen los mareos...
Si lo haces, debes consumir de poco en poco tanto si fumas o comes, para conocer bien los efectos y evitar reacciones desagradables, especialmente si eres novicio en el asunto.
-FUENTE: http://www.cannabismedicinal.com.ar/efectosdelamarihuana/01.php
EXISTEN MUCHISIMOS USOS QUE SE LE PUEDEN DAR A LA MISMA PLANTA POR EJEMPLO SI ENTRAS EN ESTA PAGINAS EXISTE UNA LARGA LISTA DE COMIDAS Y BEBIDAS QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO: http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php?t=32993
MEDICINALMENTE HABLANDO...: En las dos últimas décadas, el interés por los efectos terapéuticos del cannabis se ha renovado en todo el mundo, a pasar de las restricciones establecidas por la mayoría de los gobiernos para su uso.
Este cambio de mentalidad se remonta a la década del 80 cuando los investigadores lograron comprender mejor los efectos del uso terapéutico de esta sustancia sobre el cerebro, lo que llevó a la creación de varias drogas basadas en cannabis, como el Dronabinol o el Marinol, que son recetadas en pacientes portadores de VIH/SIDA y cáncer.
Los efectos beneficiosos del cannabis han sido comprobados en más de 250 enfermedades. Es un efectivo antiemético para el tratamiento de las nauseas y la anorexia asociada a los tratamientos del cáncer, SIDA y hepatitis. También está indicado en ciertas enfermedades neurológicas como la epilepsia, la esclerosis múltiple y los espasmos por sus efectos antiespasmódicos y anticonvulsivos. El cannabis tiene además efecto analgésico e inmunomodulador, por lo que también es útil en el tratamiento de la migraña, la artritis y las enfermedades espinales y esqueléticas. La droga es también efectiva en el tratamiento del asma, el glaucoma, las patologías psiquiátricas como la depresión, etc.
Sin embargo, si bien las evidencias tienen un fundamento sólido, no todos los médicos están de acuerdo con administrar cannabis a sus pacientes. En abril de 2006, la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos, organismo encargado de controlar el mercado farmacéutico de ese país, lanzó un alerta en contra de la marihuana fumada bajo el concepto de que “la marihuana tiene un alto potencial como sustancia de abuso, no tiene utilidad médica aceptada en los Estados Unidos y carece de seguridad comprobada cuando se usa sin supervisión médica”.
Actualmente, el uso medicinal del cannabis es legal solamente en un número limitado de países, incluyendo Holanda (donde puede ser adquirido con receta en las farmacias), Canadá, Bélgica, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, España y algunos estados de los Estados Unidos.
TRATAMIENTOS EN ENFERMEDADES COMO..:
Glaucoma
Una investigación encargada para reargumentar los daños que ocasionaba el cannabis en 1971 en Estados Unidos, descubrió que la administración de THC ayuda en el descenso de la presión intraocular3. Estudios emprendidos posteriormente dieron cuenta que el cannabis desciende la presión intraocular en un rango de 25-30%, llegando ocasionalmente hasta un 50%, en pacientes con glaucoma.
Artritis y Esclerosis Múltiple
Hay gran evidencia del beneficio del cáñamo en la espasticidad de la esclerosis múltiple y en lesiones medulares. Según la IACM, “en muchos ensayos clínicos con THC, nabilona y cannabis, se observó un efecto beneficioso en cuanto a la espasticidad causada por esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal, así como una mejoría del dolor, la parestesia, los temblores y la ataxia, y en la medicina popular hay referencias de mejoría del control de esfínteres. También hay algunas evidencias anecdóticas de beneficio del cannabis en la espasticidad causada por lesiones cerebrales”.
El 2005 se publicó en Londres un estudio que concluía que el cannabis disminuye el dolor de las articulaciones cuando la persona que padece la enfermedad está en movimiento y en reposo, además de mejorar la calidad del sueño y aliviar los síntomas de la inflamación. El estudio fue hecho por investigadores del hospital de enfermedades reumáticas de Bath.
El doctor Philip Robson, director de investigaciones en cannabis de GW Pharmaceuticals, señaló que hasta esa fecha “las investigaciones se habían concentrado en esclerosis múltiple y dolor neuropático. Por lo tanto es muy alentador ver estos efectos positivos de Sativex en el dolor y otros síntomas de la artritis reumática”. A juicio del investigador, las drogas basadas en cannabis tienen potencial terapéutico sobre un amplio rango de enfermedades, siendo menos dañina que otros calmantes que generan efectos molestos en hígado y riñones.
Alzheimer
Un estudio con dronabinol en 15 sujetos con diagnóstico de Alzheimer que rehusaban comer, concluyó que el peso corporal de los sujetos que participaron en el estudio se incrementó más durante el tratamiento con dronabiol que con el placebo. Como efectos secundarios se observó euforia, somnolencia y cansancio, pero no requirieron suspender el tratamiento4.
Un grupo de científicos del Instituto Cajal, España, a partir de experimentos en tejido cerebral humano y en ratones, concluyeron que un cannabinoide es capaz de prevenir la pérdida de memoria y reducir la inflamación cerebral asociada al Alzheimer5. Se comparó tejido cerebral de pacientes que murieron de Alzheimer con el de personas sanas que habían muerto a una edad similar, lo que dio cuenta de que los receptores de cannabinoides estaban asociados en la enfermedad a marcadores de activación de la microglía (célula inmune del cerebro), así como con algunas neuronas que habían sobrevivido.
Epilepsia
Experimentos con animales han evidenciado el efecto antiepiléptico de algunos cannabinoides, y que el THC potencia la actividad anticonvulsionante de la fenitoína y del diazepam. Según unos pocos casos recogidos, mediante el uso del cannabis, algunos epilépticos han sido capaces de controlar totalmente los síntomas, aunque según la IACM, el cannabis puede ocasionalmente precipitar convulsiones.
Fuente Original: El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2008/05/10/marihuana-medicinal/
"Dentro de los márgenes sintomáticos de cada enfermedad, tras el consumo de este medicamento, los pacientes lograron experimentar mejoras de gran magnitud en cuanto a los aspectos sintomáticos refiere.
No voy a discutir respecto a los problemas que acarrea el cannabis ni voy a hacer una apología de esta planta. Simplemente me pareció interesante aportar al debate con datos concretos sobre los aspectos medicinales de esta droga tan vapuleada y adorada al mismo tiempo."
-FUENTE: http://www.otramedicina.com/2008/04/11/cannabis-para-enfermedades-cronicas/

****MITOS Y VERDADES****:
Aquí hay una lista de los Mitos que hay alrededor de la marihuana. Si usted o alguien cree que la información expuesta aquí es falsa, puede recurrir a un excelente libro escrito por dos médicos, Lynn Zimmer y J.P. Morgan, se llama Marijuana truth, marijuana facts (mitos marihuana, verdades marihuana); es una recapitulación de la evidencia científica existente en donde se aborda en forma detallada cada ¨mito¨ y se lo compara con la evidencia de las investigaciones.
1) La marihuana causa daños cerebrales. El tantas veces esgrimido estudio del Dr. Robert Heath a finales de los 70, así lo declaraba. Sin embargo, el Instituto de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos patrocinaron un estudio llevado a cabo por distinguidos científicos, el resultado se publicó con el título "Marihuana y Salud" en 1.982, y desmontaba las tesis de Robert Heath a quien se criticaba duramente por los insuficientes muestreos realizados (sólo cuatro monos), las altas dosis empleadas, la falsa identificación de la estructura normal del cerebro del mono como dañado y, en general, su predeterminación y falta de imparcialidad. Estudios actuales sobre seres humanos consumidores de cannabis han demostrado que no existen daños cerebrales de ningún tipo. Dos trabajos publicados en 1.977 en la Revista Médica Americana mostraban que no existían daños cerebrales en personas que habían consumido la planta en grandes cantidades y durante muchos años. Ese mismo año la Asociación Médica Americana se declaró a favor de la descriminalización de la marihuana. Marijuana and Health, Institute of Medicine, National Academy of Sciences, 1982. Co, B.T., Goodwin, D.W., Gado, M., Mikhael, M., and Hill, S.Y.: "Absence of cerebral atrophy in chronic cannabis users", Journal of the American Medical Association, 237:1229-1230, 1977. Kuehnle, J., Mendelson, J.H., Davis, K.R., and New, P.F.J.: "Computed tomographic examination of heavy marijuana smokers", Journal of the American Medical Association, 237:1231-1232, 1977.
2) La Marihuana daña el sistema reproductivo. Esta afirmación se basa en el trabajo del Dr. Gabriel Nahas, quien experimentó con tejido celular. La comunidad científica rechazó las generalizaciones de Nahas como inválidas. También se ha intentado probar este punto por otros científicos a base de suministrar a animales cantidades casi mortales de cannabinoides. Sin embargo, los animales que sobrevivían al experimento volvían a su estado normal en los 30 días siguientes. En los estudios actuales sobre los seres humanos consumidores, no se ha podido encontrar ninguna evidencia de que la marihuana afecte de alguna forma al sistema reproductivo. Ademas, ¿no se habrian extinguido los Rastafaris Jamaiquinos? Ellos fuman todos los dias, desde que son niños y siguen reproduciendose correctamente. Marijuana and Health, ya citado. Marijuana Reconsidered (Dr. Lester Grinspoon, 1978).
3) El uso de la Marihuana lleva a otras drogas más peligrosas. En Holanda, se legalizó parcialmente la marihuana en los años 70. Desde entonces, el uso de las drogas duras (heroína, cocaína o alcohol) ha disminuido considerablemente. Estudios hechos a principios de los 70 en Estados Unidos mostraban la correlación negativa entre uso de marihuana y uso de alcohol. Por tanto, la marihuana tiende a sustituir el consumo de drogas mucho más peligrosas. Es verdad que un gran porcentaje de heroinómanos, declaran haber consumido marihuana con anterioridad, pero aún es mayor el porcentaje de los que habían consumido tabaco, alcohol, café o iban al cine, y nadie piensa que el cine o el café lleven a la heroína. Por otro lado, muchos "camellos" trafican con distintas drogas lo que en realidad facilita que, en un momento dado, consumidores de una droga determinada adquieran otra. Pero esta cuestión es sólo consecuencia de la prohibición y no de la marihuana en sí misma. En la decada del 70 se legalizo parcialmente el consumo de Marihuana en Holanda. Si el consumo de marihuana llevara a drogas mas peligrosas, todos los consumidores de marihuana serian adictos a la heroina. Desde la legalizacion de la marihuana el numero de adictos a la heroina disminuyo notablemente. La realidad vence a los mitos creados por los desesperados y desinformados moralistas. Sobre la experiencia holandesa: "The Economics of Legalizing Drugs", de Richard J. Dennis, The Atlantic Monthly, Vol 266, No. 5, Nov 1990, p. 130. Sobre la negativa correlación entre uso de marihuana y uso de alcohol: "A Comparison of Marijuana Users and Non-users" de Norman Zinberg and Andrew Weil (1971). "The Effect of Marijuana Decriminalization on Hospital Emergency Room Episodes: 1975 - 1978" de Karyn E. Model.
4) La Marihuana inhibe el sistema inmunológico. Este mito se basa en algunos experimentos hechos con animales (ratas sobre todo) a los que se les suministraban dosis extremadamente altas, casi letales, de cannabinoides. Sin embargo, en los estudios hechos sobre seres humanos, se ha demostrado que el hachís y la marihuana, le pese a quien le pese, no sólo no dañan sino que llegan a estimular positivamente el sistema inmunológico. "Marijuana and Immunity", Journal of Psychoactive Drugs, Vol 20(1), Jan-Mar 1988. Estudios que demuestran la estimulación del sistema inmunológico: Kaklamani, et al., "Hashish smoking and T-lymphocytes", 1978; Kalofoutis et al., "The significance of lymphocyte lipid changes after smoking hashish", 1978. Wallace, J.M., Tashkin, D.P., Oishi, J.S., Barbers, R.G., "Peripheral Blood Lymphocyte Subpopulations and Mitogen Responsiveness in Tobacco and Marijuana Smokers", 1988, Journal of Psychoactive Drugs, ibid.
5) La Marihuana es mucho más peligrosa que el tabaco. Falso. La marihuana fumada contiene la misma cantidad de elementos cancerígenos que el tabaco. De cualquier modo, un fumador de tabaco consume muchos más cigarros que un consumidor de marihuana, y eso porque el tabaco, con un indice de adicción del 90 %, es la más adictiva de todas las drogas, mientras que la marihuana es menos adictiva que la cafeína. Por otro lado, muchos doctores recomiendan tomar la marihuana en infusión o en la comida para eliminar el efecto de los elementos cancerígenos. * Los efectos cancerigenos de la marihuana en algunos casos son peligrosos, lo curioso es que estos quimicos cancerigenos no pertencen a la planta, sino que al ser fumigadas las plantaciones con quimicos de mala calidada o adrede (para matar la planta) por las fuerzas del orden, se intoxica la planta. La marihuana debe ser legal, para que dejemos de ser tratados como delincuentes los consumidores , para mejorar nuestra salud y para terminar con los vendedores de drogas mafiosos y violentos. "Health Consequences of Smoking: Nicotine Addiction, Surgeon General's Report", 1988. "Hooked, Not Hooked" by Deborah Franklin (Health magazine pp. 39-52) Working Men and Ganja: Marijuana Use in Rural Jamaica by M. C. Dreher, Institute for the Study of Human Issues, 1982, ISBN 0-89727-025-8.
6) La marihuana acorta las ondas cerebrales. Este argumento es una gran mentira inventada, con ánimo manipulador, por la "Partnership for a Drug-Free America" (Asociación para una America libre de drogas). Se usó en un anuncio de la TV americana, en el que se mostraban imágenes de ondas cerebrales normales y de ondas pertenecientes a una persona bajo los efectos de la marihuana. Todo era una falsificación sin fundamento. El anuncio hubo de ser retirado de antena ante las quejas de varios investigadores y científicos. En realidad, la marihuana tiene el efecto de incrementar la actividad de las "ondas alfa", que son las que produce nuestro cerebro en los estados meditativos y de relajación, que a su vez se asocian con la creatividad humana. El número de músicos, escritores, dibujantes, pintores, directores de cine, que han creado grandes obras bajo los efectos del cannabis es realmente exagerado Información sobre el anuncio, The Emperor Wears No Clothes, 1990, p. 74. (Jack Herer). "Hard Sell in the Drug War", The Nation, March 9, 1992, por Cynthia Cotts, la autora revela que la "Asociación para una America libre de drogas " recibe un gran porcentaje de su presupuesto publicitario de grandes empresas dedicadas a la comercialización de bebidas alcohólicas, tabaco, y productos farmacéuticos. Así, cuando esta asociación exagera los riesgos de la marihuana mientras le resta importancia a los riesgos de drogas legales, puede que no se trate de error o fanatismo, sino manipulación comercial. Sobre memoria y mejora de los efectos de las ondas alfa: "Marijuana, Memory, and Perception", por R. L. Dornbush, M.D., M. Fink, M.D., and A. M. Freedman, M.D., presentado en la "124th annual meeting of the American Psychiatric Association", May 3-7, 1971.
7) La Marihuana reduce la memoria a "corto plazo" o inmediata. Cierto, pero malinterpretado. El efecto desaparece cuando ya no se está bajo la influencia de la Marihuana. Algunas veces se ha afirmado que la condición es permanente, y ello en base a los experimentos con monos del Dr. Heath, es decir, sin ninguna base científica que se pueda aceptar racionalmente. "Marijuana and Health", ibid. "Marijuana, Memory, and Perception", ibid.
8) La Marihuana actúa en el organismo igual que el DDT. Cierto, pero falaz. Los cannabinoides son liposolubles como numerosas sustancias, incluidos venenos como el DDT y nutrientes como la vitamina "A", pero ningún prohibicionista hace esa comparación con la vitamina "A".
9) Hay cientos de componentes distintos en el humo de la marihuana. Cierto, pero malinterpretado. No se dice que, por ejemplo, en el café torrefacto hay más de 800 sustancias volátiles, de las que sólo 21 han sido testeadas en animales y 16 de estas causan cancer en los roedores, pero el café sigue siendo usado legalmente y es considerado seguro. Si los argumentos para mantener la prohibición del cannabis fueran aplicados al resto de los productos que consumimos, habría que prohibir prácticamente todo lo que comemos y bebemos. "Too Many Rodent Carcinogens: Mitogenesis Increases Mutagenesis", Bruce N. Ames y Lois Swirsky Gold, Science, Vol 249, 31 Agosto 1990, p. 971.
10) La marihuana es adictiva. Falso. No existe la dependencia física en esta droga. Tan sólo se puede hablar de adicción psicológica, como la que producen el chocolate (de pastelería), el deporte, la televisión ..., y que por supuesto depende de cada persona. Recordemos aquí que un 10% de la población tiene "personalidades adictivas" que le hacen "engancharse" en cualquier cosa, ya sea la marihuana, ya sean las telenovelas, pero ninguna de las dos le causa graves daños a su salud. Costa Rican Study, 1980; Jamaican Study, 1975; Nixon Blue Ribbon Report, 1972, y otros. Psychology Today, Newsweek, y otros.
11) La sobredosis de marihuana causa la muerte. Nadie ha muerto NUNCA por sobredosis de marihuana. Las pruebas sobre animales han revelado que se necesitan dosis extraordinariamente altas para que sean letales. La ratio calculada entre las dosis normales para alcanzar los efectos de euforia con respecto a la cantidad necesaria para producir la muerte es de 1 a 40.000. Para tener una sobredosis habría que consumir 40.000 veces la marihuana necesaria para "flashear", y en un periodo tan corto de tiempo que hace virtualmente imposible tal evento. En el alcohol, esta ratio puede ser aproximadamente de 1 a 10. Por eso más de 5.000 personas mueren cada año por sobredosis de alcohol y nadie muere nunca por sobredosis de marihuana, es imposible fuera de un laboratorio consumir una cantidad de droga letal. Se hizo una prueba suministrandole a un perro una altisima cantidad de THC. Este se durmio y luego de cuatro horas desperto famelico ,muerto pero de hambre. La toxicidad del cannabis y el alcohol son comparadas en "Marijuana Reconsidered", ibid., p. 227. La ratio de mortalidad ya venía reflejada en "Lowe", Journal of Pharmacological and Experimental Therapeutics, Oct. 1946. Las sobredosis anuales de alcohol están documentadas en "Drug Prohibition in the United States: Costs, Consequences, and Alternatives" por Ethan A. Nadelmann, Science, Vol 245, 1 September 1989, p. 943.
-FUENTE: http://cannabis.webcindario.com/modules.php?name=News&file=article&sid=5

Este post es completamente plagiado, no me atribuyo nada simplemente lo re subo a la red en este blog para darle mas difusión.
Faltas de ortografia procedentes de donde me lo plagie me dio weba arreglarlo.
ALEX